LA EXPERIENCIA SINIESTRA. En el horizonte terminal de Mamá Automática….

Frank G. Rubio

 

“Hay sujetos que tienen su inteligencia en el cuerpo, como aquel carpintero del buque ballenero Pequod, del que dice Melville: aquella extraña pureza necesitaba una especie de ininteligencia pues en sus numerosos oficios no parecía guiarse por la razón, o el instinto, o la ciencia aprendida, o por alguna mezcla de todas estas cosas, sino tan sólo por una especie de movimiento elemental, espontaneo, sordo y mudo. Era un manipulador puro, su cerebro, si es que lo tenía, debía haber chorreado muy pronto hasta el extremo de los músculos de sus dedos.”

Cap 1: 93. Iluminaciones filosóficas, Ignacio Gómez de Liaño

Experiencia siniestraEl jueves 28 de noviembre de 2019 se ha celebrado en Madrid, Facultad de Filología A (UCM), convocada por la Asociación de Jóvenes Investigadores en Ciencias de las Religiones y Satanistas de España, una interesante jornada con formato de seminario consagrada a La Experiencia Siniestra. Salvo la última mesa redonda sobre Sectas y “satanic panic”, junto con la fiesta que se realizó a la noche y que generó cierto revuelo mediático[1], estuve presente en todos los actos que se desarrollaron a partir de las 10 de la mañana en el Salón de Grados y contaron con numerosa, entusiasta y joven asistencia. La  presentación corrió a cargo de Belén Cuenca y Miguel Pastor, este último Doctorando en Ciencias de las Religiones (UCM), Presidente de Satanistas de España y adscrito por lo que deduje al Templo Satánico.

Era un día frío y lluvioso donde salir de casa era poco apetecible, de manera que el cálido recinto del Salón de Grados constituyó una especie de refugio. Un par de pintadas en el trayecto desde el Metro, ambas con el motivo: “faltan 93”, me indicaron que me dirigía al lugar adecuado y algo más…

Carla Barros,  joven y bella Doctorando en Ciencias de las Religiones (UCM), principió las jornadas con una inteligente y bien razonada exposición titulada: Satanismo: Más allá de una única realidad donde se aclararon cuestiones básicas sobre el arquetipo del primer rebelde, la auto iniciación, el antinomismo de individualidades y grupos autocalificados como satanistas y la diferenciación entre magia y religión. Como las intervenciones han sido videografiadas, y son breves, no haré más hincapié en lo que puede y debe ser consultado por los lectores. Carla manifestó una capacidad expositiva sobresaliente.

El Diablo en serie: la figura del “maligno” en la ficción televisiva fue impartida por David Cuevas, Licenciado en Ciencias de la Información (UCM). En esta intervención, que realmente hubiera requerido más tiempo y segmentos videográficos de los materiales citados (sólo fueron posibles audios y fotografías), se nos habló de algunas series de televisión donde la figura de Lucifer, los satanistas o la brujería son el tema. Expediente X, Sabrina, Génesis etc. Poco tiempo y temática ingente restaron eficacia a una intervención por lo demás entusiasta e informada.

Experoencia siniestra2Belén Cuenca, Doctorando en Ciencias de las Religiones (UCM), comentó con inteligencia una fascinante sucesión de imágenes artísticas, relacionadas con el arquetipo Femenino procedentes de diversos entornos culturales e históricos: La representación iconográfica de la femme fatale en las vanguardias de Lilith a Maléfica. Interesante el cuestionamiento de la supuesta representación  mesopotámica de Lilith, convertida hoy en icono universal feminista. No es Lilith. Fue de agradecer la casi ausencia de adoctrinamiento. En general esta forma de irracionalismo sentimental, el feminismo, tan común en el ámbito universitario de las sociedades democráticas (o que así se califican), tuvo escasa relevancia durante la jornada, al menos en los actos a los que yo asistí.

Una pausa para el café  me permitió conocer a Margit Glasel: escritora, traductora y ocultista… conocedora avezada del budismo tibetano y especializada en “caoísmo”. Solo por conocerla valió la pena asistir.

Experiencia siniestra3Macarena García, Doctora en Ciencias de las Religiones (UCM), retomó con una exposición sintética y erudita el ritmo de la jornada con Satán en los inicios del judaísmo. Se pasó revista,  de modo obligatoriamente veloz, a diversos textos apocalípticos o no de las escrituras hebreas donde se habla de “satan” entendido generalmente como adversario e instrumento consciente de la Divinidad Suprema; también se mencionaron acepciones relacionadas con los ángeles caídos, los Vigilantes y su progenie de gigantes. Fue una lástima que no hubiera más tiempo, porque el tema y el conocimiento de la conferenciante lo hubieran requerido.

Hasta ahora las diversas intervenciones se habían producido desde lo que podríamos llamar enfoque historicista de las Ciencias de las Religiones y desde una distancia académica, solo en el caso de las exposiciones estéticas de Belén y David se habían hecho presentes los gustos personales, por lo demás legítimos e inevitables, de sus conferenciantes.

Las siguientes dos intervenciones fueron cualitativamente muy distintas. La primera de ellas a mi juicio la mejor de las Jornadas, tanto por su capacidad de síntesis como por lo ambicioso y peculiar del tema, corrió a cargo de Alfredo Sanchís, Máster en Ciencias de las Religiones (UCM); su titulo: El sincretismo en las órdenes ocultistas: Left Hand Path vs. Rigth Hand Path. Utilizando el esquema del árbol cabalístico nos introdujo en el universo de una organización de practicantes muy concreta: la OTOA. De la cual había sido miembro con finalidades antropológicas de estudio. Conocimiento pues de primera mano, expuesto y estructurado desde un punto de vista esotérico, no sólo académico. La Ordo Templi Orientis Antiqua trabaja una síntesis entre los saberes de la OTO, transmitidos por Papus (sic),  y el vudú haitiano que tiene como representante e inicio una figura, para algunos ficticia (PC Koenig), Lucien-Francois Jean Maine (1869-1960) La Orden es creada en 1921 en Haití. Mas tarde tras la segunda guerra mundial, en 1955, su hijo Héctor transformó la OTOA en la Ecclesia Gnóstica. Michael Bertiaux visitaría Haití en 1963 e ingresaría en ella. Alfredo Sanchís argumentó con lucidez que un practicante debe trabajar las tres columnas del Árbol, no sólo la izquierda o la derecha. También expuso sucintamente los trabajos de Bertiaux, él mismo un artista consagrado en el ámbito de la pintura, con el Árbol de la Muerte: el dominio de los Qliphot. Una charla fascinante, a la sombra de los sesenta y cuatro hexagramas y las claves enoquianas, donde se distinguió la clarividencia de grupo de la de trance y se insinuaron los requisitos que partiendo de la mente de mono posibilitan la magia mental; entre otras derivas a la que hubiera sido deseable acoplar doble duración. Extrañamente no hubo turno de preguntas. Atisbé, eso sí, una culebra negra deslizándose por el suelo que permaneció por lo que veo inadvertida a los demás asistentes.

Experiencia siniestra6Andrés Piquer leyó una larga intervención de corte académico titulada: Literatura, grimorios y puesta en positivo de lo Fáustico. Gratamente no se utilizó el repulsivo Power Point, convertido ya en presencia insoslayable en cualesquiera intervención pública, sea conferencia o mesa redonda. El trabajo de atender, entender y retener pudo realizarse perfectamente gracias a la claridad expositiva y a una muy correcta elocución.

La construcción identitaria del mago en la ficción puede resultar esencial para las prácticas mágicas en el mundo real. En general en Occidente y no solo acá, más aún partiendo del modelo fáustico, la visión del practicante de la magia contiene elementos moralizantes que perciben al brujo o hechicero como negativo. El autor citó desde el principio al Necronomicón (desafortunadamente, no en la traducción impecable de Torres Oliver) y a Lovecraft. La consideración del conocimiento oculto como peligroso y no perteneciente de pleno derecho a los mortales, producto quizá de una estrategia de preservación del discurso hegemónico en torno al poder, se da prácticamente en todas las civilizaciones. El conferenciante se refirió al poema de Gilgamesh y al antiguo Egipto. La tradición literaria del Viejo Mundo y el “topos” fáustico se han prolongado hasta nuestros días en la consideración de los practicantes de magia. Curiosamente este último  mitema citado se elaboró en el umbral del descubrimiento del Nuevo Mundo.

La tesis propuesta resulta de aplicar la terminología, procedente de los Estudios Culturales, a los seguidores del Sendero de la Mano Izquierda, considerándoles conjeturalmente como sujetos poscoloniales. Lo negativo en los feminismos o, ya en el plano esotérico, entre los “wiccanos” se convierte en seña de identidad. Los discursos subalternos se auto afianzan en su negatividad frente al entorno hegemónico. Relatos eclécticos entre lo académico y lo no académico legitiman estos procesos. Pensemos en el caso de Margaret Murray con relación al citado “wiccanismo” y la postulación de un supuesto matriarcado originario. Por lo demás completamente inexistente a la luz del conocimiento antropológico actual. Sintetizando: construcción pues de relatos alternativos  para afianzar mentalidades de grupo. El autor añadió otro elemento al que denominó Academia Ficción y puso como ejemplo los grimorios medievales, inspirados en un supuesto testamento de Salomón. Inversión y relectura selectiva de figuras de autoridad.

Experiencia siniestra4Los discursos sobre el Sendero de la Mano Izquierda, y aquí llegamos al meollo de la interesante conferencia, algo aturdido por la utilización sistemática de una terminología tan rudimentaria, falaz y literariamente infecta como es la procedente de estos entornos académicos norteamericanos que han acabado aposentándose, como hace la langosta sobre la vegetación, en el discurso académico actual, han estado muy influidos por Aleister Crowley y H. P. Lovecraft. Con Crowley asistimos presuntamente a una psicologización de la magia. Aiwass puede o no ser un ser real. Los “demonios” invocados surgen más de nuestro interior y pueden carecer de realidad material alguna. Recordemos la contemporaneidad de Crowley con el psicoanálisis y la Física cuántica y su vocación de sincretizar Ciencia con Religión (el método de la Ciencia, el objetivo de la Religión). O yendo más atrás en el tiempo, pensemos a Sócrates y su «daimon» al que muchos consideran una mera voz interior. Con Lovecraft y su “horror cósmico”, producto en gran medida de considerar el universo como inescrutable y amoral, algo que es fruto en gran medida de sus proyecciones personales y sus vivencias más que del estado del conocimiento de su época, nos encontramos con el extraño potencial que puede portar un discurso subalterno alternativo para articular grupos sociales en el margen. Grupos o identidades individuales.

Muchos usuarios de la magia inspirados por estos dos artistas, ambos procedentes fundamentalmente del campo de la Literatura, han oscilado hacia lo Siniestro. Pensemos también que el Sendero de la Mano Izquierda no reside en una dimensión unitaria de la creencia, que por lo demás es esencial en el Sendero de la Mano Derecha.

Experiencia siniestra5La adaptación del relato de ficción para construir identidad la conocemos plenamente los españoles por tener como obra canónica de nuestra literatura precisamente: El Quijote de Cervantes. Con relación a lo fáustico tenemos un mito alternativo que también implica al diablo, nada siniestro al menos en apariencia y bastante más sexy, el Don Juan. Y como señala Ramón J. Sénder en Las criaturas saturnianas, obra por lo demás dedicada esencialmente a la brujería y lo esotérico: “España es el país del Diablo”. Pero más allá de los modelos de creencias que en el mundo religioso convencional están sometidas a ortodoxia y orto praxis nos encontramos hoy, por mor de la masificación y el despotismo tecnocrático, con identidades fluidas y dúctiles sumidas, quizá incluso provocadas, en un procedimiento de domesticación, como diría Sloterdijk, que propone como estrategia de dominio relatos compartidos e individualizados. Mas una servil y universal empatía.

Voy a hacer hincapié, antes de continuar, en una de las dos cuestiones que planteé al profesor Piquer y que a la luz de sus repuestas  creo no debí exponer con claridad. La inspiración de las prácticas mágicas en modelos literarios, relatos estricto sensu, no es de ahora; ocurrió ya hace cerca de tres mil años. Y ocurrió en un espacio mágico religioso muy conectado con la experiencia siniestra y cómo no con Lovecraft. Me refiero al ámbito de la Necromancia en el mundo clásico. No en vano “necronomicon” significa: “libro de los nombres muertos” y numerosas ficciones del maestro de Providence giran sobre el retorno o la resurrección de dioses, magos o hechiceros[2]. En el libro de Daniel Ogden: Night´s Black Agents[3], subtitulado significativamente Witches, Wizards and the Dead in the Ancient World, el autor recalca que los saberes nigrománticos que vemos reflejados en los papiros mágicos griegos, datados entre el siglo II y V AD, muchos de los cuales fueron destruidos por los primeros cristianos, son mero residuo de quienes convocaron en el imaginario, literatura mediante, estos saberes. Se supone que el fundamento original, constituido por una mezcla de materiales egipcios, judíos y griegos, procede del siglo I a.C. Estas prácticas mágicas contienen historias, o relatos escondidos, que resultan en general versiones muy rudimentarias de elaboraciones literarias anteriores mucho más refinadas pertenecientes al ámbito poético. En el origen de los saberes necrománticos, o nigrománticos, la Odisea de Homero[4]. No es este el lugar para desarrollar esto y remito al lector a un breve escrito realizado con la finalidad de presentar recientemente una mesa redonda sobre el tema.

Experiencia siniestra7La divergencia no es entre magia y religión, como muchos heresiarcas y herejes suponen, sino entre esoterismo y exoterismo. O si se prefiere: entre Teúrgia y goecia. La última sí es una disciplina casquivana con lo real: un sistema de ilusiones y engaños que puede muchas veces, sobre todo por la voluntad de sus practicantes, no ser precisamente inofensiva. El espiritismo en sí mismo, pura manipulación de residuos psíquicos o engaño a secas, y los efectos especiales desarrollados para el cine y la TV cuando no sirven a un relato literario en condiciones, son formas manifiestas de goecia.

La intertextualidad lúdica del Círculo de Lovecraft fue trasladada al plano de la magia ceremonial por Kenneth Grant, purgado por la ortodoxia de Karl Germer en su momento por apelar a la realidad del fenómeno OVNI. Grant mismo escribió varias obras de ficción relacionadas con lo fantástico y la ciencia ficción.

¿Qué hubiera ocurrido con la OTO de haber sido Grant el sucesor aceptado de Crowley, al menos en Inglaterra? Que seguramente habría habido más Eros y menos ágape.

Ogden asevera en la introducción a su libro, uno de los varios que ha consagrado a lo oscuro y nocturno en el mundo clásico, que las narraciones literarias antiguas sobre magia no sólo recapitulan, y en ocasiones manipulan, materiales ancestrales transmitidos de forma oral, sino que constituyen y configuran con su práctica poética los materiales mismos. The reason the ancients knew that magic worked was less because they objetively observed it in operation, and more because they were used to hearing such good tales of witches and sorcerers putting into practice.

Referencias pues a realidades mágicas probadas exitosas, por un lado, y diseminación y repetición de panoplias de motivos en la imaginación popular, por otro.

La segunda pregunta que trataba de proponer tiene relación con las presuntas vinculaciones entre la magia renacentista y el “telemismo”, no cabe duda que el uso de las claves enoquianas sería uno de los puntos estratégicos. La obra de Meyrink: El Ángel de la ventana de Occidente  gira en torno precisamente al mago británico por excelencia y plantea con poética minuciosa estas cuestiones relativas a la psicologización de la magia y la verosimilitud de visiones y entes, más aún: postula como real  un culto tergiversado de corte sexual vinculado a una entidad de corte babaloniano.

La mesa redonda: Voces del ocultismo siniestro, la magia desde el thelema, el satanismo y el caoísmo reunió bajo la moderación del profesor Pìquer a Mauricio Albanés (Grado XI en Thelema, Tradición Gnóstica Latina y cirujano de profesión), a Miguel Pastor (Presidente de Satanistas de España) y a Margit Glassel que habló con conocimiento fundamentado de esta nueva rama de practicantes que busca liberarse mediante un eclecticismo[5] no exento de uso de las facultades creativas vinculadas al arte de los dogales doctrinales y prácticos de la magia ceremonial convencional. Sin duda la intervención mas interesante por su rigor, un rigor esotérico que poco tiene que ver con el discurso académico, lo dio el doctor Mauricio Albanés, que no dudó en reivindicar en su intervención, en la medida que la recuerdo, tres cosas para mi básicas y de las que se habla poco:

1 Crowley fue, por encima de todo y desde el principio, un poeta y un escritor.

2 La Cábala es el meollo del “telemismo” y tiene una finalidad espiritual estricta.

3 El “haz lo que quieras” y la “magia por voluntad” implican profundas transformaciones psicológicas.

Miguel Pastor en su intervención  insistió en el carácter activista y emancipador del Templo Satánico y en sus prácticas auto iniciáticas.

En general la jornada fue satisfactoria, tanto desde el punto personal como estético, al menos el desarrollo al que asistí. Creo que había un sesgo en los temas escogidos y en la perspectiva, pero ello es inevitable. Considero a la Iglesia de Satán de Anton LaVey, tanto la originaria como la actual liderada por Peter H. Gilmore, como más interesante que esta nueva confesión surgida en Norteamérica en el 2013 y cuyas perpetraciones activistas pecan, de entrada, contra la estética[6]. En cuanto al telemismo quedó claro por la presencia de sus dos representantes que asume formas muy distintas y puede ser percibido desde distintas perspectivas. No se mencionó para nada el origen masónico de las raíces telémicas, o si se hizo yo no presté la atención precisa.

Experencia siniestra8No puedo evadir hablar de un incidente ocurrido en el intervalo entre las 11.45 y 12.15 (algo así) donde los asistentes aprovechamos para desayunar algo que gentilmente proveyó la organización;  mientras comía un plátano (la banana es de Shango) oí unos gritos lejanos al otro lado de tres o cuatro filas de asistentes que estaban a lo suyo y tapaban el acceso a la fuente de los sonidos. Unos folletos cayeron cerca y cogí uno de ellos por curiosidad. Atisbé alguna agitación y unos rostros enmascarados que desaparecieron como las imágenes que surgen en un sueño. No hubo pánico ni movimiento alguno convulso entre las personas que me separaban de los “alborotadores”. Parece ser, y el folleto lo confirmaba, que eran falangistas, o gente que proclamaba serlo, que hacían promoción de sus ideas. El incidente pudo provocar el colapso de las jornadas pero con buen criterio se le dio la importancia adecuada, ninguna, y se siguió sin problema hasta el final. Otro asistente me indicó antes de comer que había visto en el exterior alguien rezando el rosario. Como persona que estudió en los años setenta, curiosamente muy cerca del lugar donde se celebraba el evento, estas incidencias para mí tenían escaso impacto, por ser muy comunes entonces. Todos los grupos políticos andaban a la greña entre sí y gritaban y arrojaban propaganda de manera continua en las instalaciones. Al no haber sido interrumpido el acto me pareció todo un poco nebuloso.

Queda por ver, tras cierta pregunta durante la mesa redonda sobre la actitud ética precisa que deben respetar los practicantes de magia, en qué medida el público se entera de algo más allá de sus prejuicios; que a mi juicio se intensifican hablando de empatía y calificando despectivamente de manera sinuosa a quienes leen a Nietzsche o asumen a Darwin consecuentemente. Nada peor para el mundo mágico que el adoctrinamiento de “lo políticamente correcto”: una forma de nihilismo, mala literatura y agnosia. Quien practica magia o alcanza estados meditativos o de trance mínimos, o quien practica cualesquiera oficio con profesionalidad, sabe perfectamente que las concepciones comunes sobre el bien y el mal, asumidas en su sociedad, son poco más que ligaduras que ha de romper. Dos criterios básicos serían: la eficacia de lo que se está haciendo y el “cuanto” de belleza y conocimiento. Pero haremos hincapié citando a Chesterton, que hablaba de Henry James hace cosa ya de un siglo destacando: la desproporción de esta época horrenda en la cual hemos de pensar plural y colectivamente incluso de los fantasmas[7].

Eros siempre por encima de ágape. Y todo ello a la sombra de Caos y del Tridente.

faltan 93

Un tizón sacado del fuego…

Notas

[1] Una docena de supuestos católicos marcharon a rezar el rosario en la fría noche de Malasaña mientras se celebraba una fiesta en el local Lucy in the Sky. Celebración sin duda simpática inspirada en el burlesque donde culminó para algunos “la experiencia siniestra”. El enfoque por lo que señala la información de El Confidencial estaba en la línea de la confesión de El Templo de Satán norteamericano: una organización que coopta el prestigio de la Iglesia de Satán de Anton LaVey con la que no tiene nada que ver: ya que no duda en apuntarse a no pagar impuestos inscribiéndose como organización religiosa. Su especialidad, el activismo político y las performances.

[2] Herbert West: reanimador, Aire frío o El caso de Charles Dexter Ward, entre otras…

[3] Hambledon Continuum. 2008.

[4] En concreto el Canto XI donde Ulises, aconsejado y guiado por Circe, viaja al país de los cimerios y convoca la sombra del adivino Tiresias siguiendo las instrucciones de “la de las bellas trenzas”. Una pintura de Polignoto, sita supuestamente en el santuario de Delfos y desaparecida hace ya miles de años se supone mostraba la integridad del ceremonial.

[5] Física cuántica, chamanismo, técnicas de elaboración de sigilos y elementos varios procedentes de disciplinas orientales, son parte de esta síntesis caoísta.

[6] La fealdad de la estatua que trataron de erigir en un par de lugares de Estados Unidos, para supuestamente combatir  estatuas cristianas en lugares públicos, da cuenta de su naturaleza.

[7]              Daisy Miller y otros cuentos escogidos  (Valdemar, 2019)

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s